Reconstruyendo conceptos: teoría sociocultural

 

Por: Flores Hurtado J. Alejandro

Hablar de psicología es hablar de la historia de la humanidad, de mecanismos de aprendizaje, de salud y de enfermedad, de personajes controversiales, de la sociedad y de los aportes de muchos autores, especialmente se hablará de Vigotsky, su teoría y los elementos que la conforman, ya que es muy común que al hablar de él se piense en  la cultura y en la sociedad (por su nombre), sin embargo este recorrido por su obra es una profundización acerca de útil que  pueden llegar a ser los elementos que Vigotsky dejo para la humanidad.

Arrancando con las definiciones, la teoría sociocultural es una explicación del origen y desarrollo de los procesos psicológicos, específicamente de los denominados “superiores”, es preciso determinar cómo entiende esta teoría el proceso de desarrollo psicológico para poder compararlo posteriormente con otras teorías del desarrollo, para Vigotsky el desarrollo es un proceso de reorganización de la actividad psicológica al participar en situaciones sociales especificas, como la escolarización; que permiten la apropiación progresiva de instrumentos de mediación (lenguaje) a través de su interiorización.

Dicho lo anterior, la teoría sociocultural analiza el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a partir de la internalización de prácticas sociales, como el lenguaje, dicho análisis lo ejecuta aplicando el método genético; para comenzar con su estudio es preciso es definir un par de conceptos mas, el primero de ellos es ¿Qué son los procesos psicológicos superiores?, Vigotsky señalaba que el proceso de desarrollo psicológico se divide en dos, primero están los procesos elementales y después los procesos superiores.

Dentro de los procesos elementales podemos encontrar a la memoria, a la sensoperepción, la motivación, el aprendizaje, etc., estos son compartidos por los seres humanos con animales de otras especies, y por lo tanto son de un carácter biológico y constituyen un dispositivo básico para el aprendizaje, estos procesos psicológicos elementales corresponden al crecimiento y al proceso de maduración propio del ser humano que va ocurriendo con el paso de los años (Blanck, 2000).

Por su parte los procesos psicológicos superiores son construidos en la vida social, y por lo tanto son específicos del ser humano, estos procesos psicológicos nos sirven para regular la acción en función de un control voluntario y no del entorno, es decir, son aquellos que utilizamos de manera voluntaria y consciente, además, están organizados por medio de instrumentos de mediación (principalmente semiótica) como el lenguaje; estos procesos psicológicos superiores se dividen en dos tipos, primero están los rudimentarios, en estos es posible encontrar al lenguaje oral, que es adquirido por todos los seres humanos a través de la socialización, el lenguaje se adquiere por interiorización o internalización de actividades socialmente organizadas, y corresponden a atributos de universalidad humana.

Por su parte los procesos psicológicos avanzados requieren un uso mayor de instrumentos de mediación independientemente del contexto, refieren una regulación voluntaria y una realización consciente y deliberada de instrumentos de mediación, se adurieren a través de procesos de socialización específicos (como la escolarización, lo cual ya se menciono)  estos un procesos psicológicos superiores se desarrollan en dos líneas, la primera es la línea cultural, y la segunda es la línea natural, para que ocurra el desarrollo de los procesos en la línea natural es precisa la presencia del proceso de apropiación e interiorización, estos son explicados a través de la ley de doble formación (o ley genética) general del desarrollo cultural, por lo tanto, puede decirse que los procesos psicológicos son dos, elementales y superiores, los elementales corresponden a todos los animales como los seres humanos y otros, y los procesos psicológicos superiores (el principal de ellos es el lenguaje) (Blanck, 2000).



Una de las preguntas fundamentales que Vigotsky hace respecto a su teoría es ¿Cómo se internaliza la cultura para fundar las funciones psicológicas superiores?, la respuesta más acertada es a través de la interiorización, este se refiere a la reorganización interior (intrapsicológica)  de una operación psicológica utilizada en un medio social (interpsicológica) causando una transformación de forma y estructura de la mente, es decir, la interiorización se refiere al proceso a través del cual lo interpsicológico se convierte en intrapsicológico por lo que permite el dominio progresivo de instrumentos culturales y la regulación del propio comportamiento (Corral, 2001).

Lo anterior permite postular la llamada  ley de doble formación, la cual señala que en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero en lo social y luego en lo individual, es decir, primero es lo interpsicológico y después lo intrapsicológico, ocurre a través del proceso de interiorización, es decir, para que una función psicológica “inter” se convierta en “intra” tiene que ocurrir el proceso de interiorización.

El proceso de interiorización ocurre en varios momentos, primero es necesario hacer una reconstrucción de una operación inicialmente externa para que ocurra internamente, después se puede decir que se transforma un proceso interpsicológico a uno intrapersonal como resultado de sucesos evolutivos, posteriormente se reconstruye la actividad psicológica utilizando operaciones con signos, siendo el principal de ellos el lenguaje, el lenguaje es el proceso psicológico a través del cual interiorizamos lo interpsicológico para que esto se vuelva intrapsicológico, es decir, siempre ocurre el pensamiento de adentro hacia afuera, así, puede decirse que el proceso psicológico de interiorización es aquel mediante el cual de dominan progresivamente los instrumentos culturales y de regulación del propio comportamiento, en este proceso se reorganizan las actividades psicológicas del sujeto como producto de su participación en situaciones sociales especificas (Blanck, 2000).  

Por otro lado, la segunda pregunta fundamental de ¿Cuál es el papel del lenguaje y otros medios semióticos en la construcción del conocimiento y el desarrollo de los procesos psicológicos superiores?, básicamente el lenguaje es la herramienta principal que nos permite transformar el entorno, y, posteriormente nuestros procesos internos, en primer lugar es necesario destacar que el lenguaje es un proceso psicológico superior, característico de los seres humanos, y constituye el instrumento central para producir efectos sobre el entorno social, el término “instrumento” se retoma de los planteamientos de Engels, el cual señala que las herramientas físicas median la relación con el entorno físico y lo transforman, en este sentido el lenguaje se convierte en una herramienta que media la relación con el entorno y lo transforma; sus principales funciones son la comunicación y la regulación del propio comportamiento, además de reorganizar la actividad psicológica y combinar la función comunicativa con la de pensar (Corral, 2001).

Existe una relación entre el proceso de interiorización y el lenguaje, es importante señalar que la interiorización se refiere a la transformación de un proceso interpsicológico a uno intrapsicológico, el proceso de interiorización por lo tanto implica el uso de operaciones con signos, un signo es un instrumento utilizado con fines sociales, para influir en los demás y luego en uno mismo, como formas superiores del comportamiento humano los procesos psicológicos superiores se modifican a través del uso de herramientas, en este caso de signos, los cuales regulan y transforman el entorno, y con ello al individuo (Corral, 2001)

En un conjunto dan origen a un sistema de signos, el más importante es el lenguaje porque ejerce una función de mediador entre individuo y su entorno, de esta manera, al ser una herramienta regula y transforma nuestras funciones psicológicas, es decir, el lenguaje es la herramienta de mediación que conlleva a la construcción del pensamiento porque permite apropiarnos de lo que ocurre en el entorno.

Finalmente es preciso mencionar que por razones obvias, la obra de Vigotsky con deja en claro que el desarrollo psicológico es producto de la participación en actividades culturales, y por ello la historia es motor del desarrollo humano, es también la apropiación el proceso que permite productor modos de actividad y comportamientos formados históricamente; como individuos nos apropiamos de la experiencia acumulada, y así podemos integrarnos a la cultura y los grupos humanos, es decir, entender al individuo exige comprender las relaciones sociales en las que se desarrolla.

Referencias:

Blanck, G. (2000). Vigotsky en el año 2000: la leyenda y la historia. En Dubrovsky (Comp). Su proyección en el pensamiento actual. Buenos Aires: Ediciones Novedades educativas.

Corral, R. (2001). El concepto de desarrollo próximo: una interpretación. Revista cubana de psicología, Vol. 18, No. 1, 2001.

Comentarios

Entradas populares